
Metaforismo psicovisual
Una exploración educativa y artística
Orígenes y objetivos iniciales
Metaforismo Psicovisual fue desarrollado en 2014 como un proyecto educativo-artístico por Aleksandar Tesanovic durante su periodo como asistente en la clase de Pensamiento Eficaz del Dr. Marek Wosinski en la Universidad Estatal de Arizona. El proyecto surgió de la colaboración de Tesanovic con el Dr. Wosinski, en el marco del programa de coaching personal del profesor, centrado en explorar enfoques terapéuticos para mejorar el bienestar mental.
Inicialmente, el proyecto buscaba visualizar trastornos mentales, síntomas psicológicos y traumas a través del arte surrealista. El objetivo principal era utilizar la expresión artística para hacer más comprensibles las complejidades de las afecciones de salud mental tanto para profesionales como para el público en general. Al transformar experiencias intangibles en representaciones visuales, el proyecto buscó fomentar la concienciación, la empatía y una comprensión psicológica más profunda.
Enfoque en evolución: del diagnóstico a la curación
Si bien la fase inicial del Metaforismo Psicovisual se centró en ilustrar la angustia mental, su enfoque actual se ha desplazado hacia la visualización de estados emocionales deseados, la sanación y la liberación psicológica. En lugar de simplemente representar el sufrimiento, las obras contemporáneas dentro de este marco ahora enfatizan la resiliencia, la transformación y el camino hacia el bienestar. Esta evolución se alinea con un enfoque terapéutico más amplio, que utiliza la imaginería surrealista no solo como reflejo de estados psicológicos, sino como una herramienta para guiar a las personas hacia el crecimiento personal y la sanación.
Aplicaciones y beneficios psicológicos
La Metaforía Psicovisual tiene importantes aplicaciones tanto en entornos educativos como terapéuticos. En psicología, puede utilizarse como herramienta de terapia de artes expresivas, permitiendo a las personas exteriorizar emociones, afrontar miedos subconscientes y reimaginar sus paisajes mentales, promoviendo así la autoconciencia y la sanación. Para los terapeutas, proporciona un método innovador para ayudar a los pacientes a articular sus experiencias internas visualmente, lo cual puede ser especialmente útil en casos de trauma, ansiedad o depresión. Además, los talleres y las exposiciones interactivas pueden servir como plataformas de debate y educación, conectando a los profesionales de la salud mental, los artistas y el público.
Objetivos y usos artísticos
Más allá de sus aplicaciones psicológicas, la Metaforía Psicovisual amplía las posibilidades del arte surrealista al integrar narrativas científicas y emocionales en la narrativa visual. Los artistas que trabajan en este marco expanden los límites de la imaginación, utilizando simbolismo, composiciones oníricas y formas abstractas para comunicar mundos internos complejos. El movimiento desafía las representaciones tradicionales de la salud mental en el arte, desplazando el enfoque del trastorno a la transformación. Este enfoque no solo profundiza la experiencia artística, sino que también proporciona una conexión significativa entre el artista, el sujeto y el espectador.
Conclusión: Una nueva visión para el arte y la psicología
La Metaforía Psicovisual se sitúa en la intersección del arte, la psicología y la educación. Al evolucionar desde un enfoque puramente diagnóstico hacia uno que enfatiza la sanación y la aspiración, ofrece una nueva forma de comprender y abordar la salud mental a través de la expresión creativa. Ya sea aplicado en terapia, educación o arte contemporáneo, este método continúa explorando la profunda conexión entre la mente y la imaginería, forjando un futuro donde el arte no solo sea un reflejo de la lucha, sino también una guía hacia la liberación emocional.